BIENVENIDOS...!!!!!

Te invito a consultar los tema y a participar con tus comentarios en cada una de las lecturas, y así poder desarrollar las actividades que se encuentran en el apartado de entradas del blog.. saludos..

sábado, 9 de abril de 2011

3. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ¿QUÉ PUEDE APRENDER?

3.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL APRENDIZAJE


Hacemos extensibles al proceso de alfabetización las consideraciones que Soto Aranda 
(2001), siguiendo a Larsen-Freeman y Long (1994), realiza a propósito del aprendizaje de 
ELE. Considera que el proceso de aprendizaje/adquisición está sujeto a unos factores: 

3.1.1. Factores extrínsecos. Hace referencia a las características del contexto de 
adquisición. El alumno aprende la lengua en inmersión o bien siguiendo cursos 
regulares de español.  

3.1.2. Factores intrínsecos: 
a) Las dificultades culturales que derivan  del contraste de la cultura materna 
con el de la cultura meta. 
b) Las dificultades lingüísticas que encuentra el alumno dependientes de su 
lengua materna y de la lengua extranjera.  
c) Rasgos y características socioculturales de cada persona

3.2. GRADOS DE ALFABETIZACIÓN 

Siguiendo a Ferreiro (1986), el estudio de Padilla de Zerdán (1997) sobre la adquisición de 
la lectura y escritura del español en niños como lengua materna recoge la distinción del 
dominio de tres dimensiones: 
-  Dimensión periférica: Aspectos de lla lectoescritura que no tienen  relación con la 
representación de los fonemas con las letras. Abarca los siguientes aspectos: orientación de 
la escritura; las formas y trazados de las letras: proporción, alineamiento de las letras y 
palabras, separación de letras y palabras, distribución  de la página en columnas; las 
variaciones de cada letra (mayúsculas / minúsculas, imprenta / manuscrita); distribución de 
la página; la ortografía auxiliar (signos de interrogación y exclamación, los paréntesis y las 
comillas, usos del guión)  y las normas ortográficas. 

-  Dimensión central: recoge cómo la escritura representa la secuencia de los sonidos 
elementales de la palabra. Los sonidos se representan con letras. La interferencia de la 
lengua materna es determinante en el proceso de aprendizaje. 
- Dimensión funcional o textual: el desarrollo de esta implica que el autor/lector 
dependiendo de la función comunicativa del mensaje escrito distingue entre los diferentes 
tipos de textos: literarios, informativos o persuasivos. 
Teniendo en cuenta el dominio de estas tres dimensiones se puede establecer la siguiente 
clasificación: 

3.2.1. No están alfabetizados en su lengua materna 

El alumno debe aprender un sistema fonológico diferente a su lengua materna y además su 
representación gráfica. La existencia de fonemas diferentes en la lengua meta provoca en el 
alumno errores, que son indicativos de las dificultades del  aprendizaje. Desde el primer 
momento se van alternando las actividades para el dominio de la dimensión periférica y la 
central. 


3.2.2. Los analfabetos funcionales en una lengua extranjera 
Por una parte, muchas de las dificultades que encuentra el estudiante cuando trabaja con el 
lenguaje escrito provienen de la interferencia de su lengua materna, por ejemplo en el caso 
de los árabes: distinción de sonidos, uso de las mayúsculas, tendencia al polisíndeton... Por 
otra parte, en las actividades didácticas de ELE se les exige destrezas de lectoescritura que 
no han desarrollado en su lengua materna. 
Daniel Cassany (1994: 193-208) establece una caracterización del perfil del buen lector en 
la lengua materna, el español: 
• Capacidad de muestreo para seleccionar los índices más relevantes. 
• Predecir y anticipar en el texto: pautas fonológicas, morfosintácticas, léxicosemánticas y pragmáticas. 
• Inferir el sentido implícito del texto y de palabras desconocidas. 
• Confirmar hipótesis sobre el sentido. 
• Capacidad y habilidad de autocorreción.

Añadimos otras carencias en la lectoescritura, relacionadas con la capacidad cognitiva, que 
les impiden realizar muchas actividades didácticas de los manuales. 

• Escasa o nula conciencia metalingüística. 
• Incapacidad para interpretar/redactar usos esquemáticos del lenguaje, lo que se 
relaciona con la siguiente dificultad. 
• Dificultad para completar enunciados inacabados o con espacios en blanco, cuadros 
y tablas, árboles genealógicos... 
• Incapacidad para realizar ejercicios de  transformación; por ejemplo, conjugar un 
verbo entre paréntesis. 
• Dificultad para ordenar palabras y formar oraciones o enunciados completos. 
• Dificultad para completar diálogos. 
• Dificultad para relacionar textos con imágenes. 
• Dificultad para interpretar viñetas y completar “bocadillos”. 
• Dificultad para ordenar palabras para formar oraciones o enunciados completos. 
• Incapacidad para relacionar elementos de diferentes columnas. 

El analfabeto funcional se define porque no  domina estas estrategias. Sin embargo, se 
diferencian de los no alfabetizados, porque dominan las microhabilidades más primarias. 

- De la dimensión central del lenguaje: discriminar las formas de las letras, leer 
todas las palabras y pronunciarlas, y además también entienden todas las palabras 
por separado de cada texto. 
- De la dimensión periférica, se ha introducido los siguientes usos: mayúsculas; el 
guión en los diálogos y en la segmentación  de palabras; signos de puntuación: el 
punto y la coma; la raya para separar enunciados o marcar espacios en blanco para 
completar; conoce el lugar exacto donde debe escribir... 

3.3. LA ALFABETIZACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS 
En las tareas de alfabetización partimos del presupuesto teórico de que no es necesario 
alfabetizar previamente en la lengua materna para alcanzar el aprendizaje, tanto oral como 
escrito, de lenguas extranjeras (Sanz, 1999). 

3.4. LA ALFABETIZACIÓN Y LOS CONOCIMIENTOS ORALES 

Recientemente Soto Aranda (2002) ahondando en cuestiones metodológicas sobre la 
didáctica de la lengua para inmigrantes plantea diferentes posturas respecto a la idoneidad 
del momento alfabetizador: 
- Enseñanza y alfabetización a la vez. 
- Enseñanza oral y alfabetización, opcional, en un estado posterior. 
- Enseñanza oral exclusivamente. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario